La socialité Tamara Falcó continúa siendo protagonista de los titulares tras su revolucionaria y comentada boda con Iñigo Onieva hace tan solo un par de semanas. Ya inmersos en su luna de miel en Sudáfrica, la marquesa de Griñón ha reconocido en una segunda entrega de su exclusiva en la revista ¡Hola! su deseo de concebir y convertirse en madre a punto de cumplir los 42 años. Preocupada por su reloj biológico, la hija de Isabel Preysler niega haberse sometido a tratamientos de fertilidad, ya que espera formar una familia gracias a la voluntad divina. En lo que a la ciencia refiere, a partir de los 35 años, la reserva ovárica comienza a disminuir y los óvulos pierden calidad. La principal preocupación relacionada con la maternidad tardía es la dependencia de los tratamientos de fertilidad. Consciente de ello, Falcó admite haber estado siguiendo un método durante los últimos meses para monitorear su cuerpo y asegurarse de que todo está bien para concebir un primogénito de forma natural: la Naprotecnología. Se trata de un sistema médico que se ha ganado la atención y el reconocimiento en el campo de la salud reproductiva por su enfoque integral y sus resultados prometedores.
El tratamiento de naprotecnología lo está llevando a cabo en la clínica Fertilitas y se centra en el diagnóstico y tratamiento de las causas de infertilidad en hombres y mujeres a través del estudio y seguimiento del ciclo de fertilidad de la pareja.Este método se originó en Estados Unidos hace aproximadamente 30 años y en los últimos cuatro años ha ganado popularidad en España entre aquellas personas que, por motivos morales o religiosos, como es el de Tamara Falcó, prefieren evitar los tratamientos de fertilidad que implican la manipulación de embriones o el uso de hormonas. La razón principal es que estas técnicas separan el acto sexual de la concepción del bebé, lo que las considera antinaturales.
¿Qué es la Naprotecnología?
La Naprotecnología, abreviatura de Tecnología de Procreación Natural (por sus siglas en inglés: Natural Procreative Technology), es un enfoque médico que combina la ciencia y la ética para el diagnóstico y tratamiento de problemas de fertilidad y otros trastornos relacionados con la salud reproductiva. A diferencia de otros enfoques, como la fecundación in vitro (FIV), la Naprotecnología se enfoca en identificar y tratar las causas subyacentes de los problemas de fertilidad en lugar de simplemente tratar los síntomas.
En el caso de las mujeres, se basa en el seguimiento cuidadoso y detallado del su ciclo menstrual mediante el uso de gráficos de seguimiento de la fertilidad y otros métodos de monitoreo. Asimismo, el tratamiento que mide los distintos niveles de hormonas y vitaminas del cuerpo para estar en el mejor estado de salud posible ante una futura maternidad. Estos registros proporcionan información invaluable sobre la salud reproductiva de la mujer y ayudan a identificar posibles irregularidades o problemas.
Una vez que se identifican problemas en el ciclo menstrual, el médico especializado en Naprotecnología puede utilizar diversos tratamientos y terapias para abordar las causas subyacentes de los trastornos de fertilidad. Estos enfoques pueden incluir el uso de hormonas naturales, cirugía especializada o intervenciones médicas específicas para cada caso.
En el caso de la marquesa, por el momento, le han encomendado como tarea, a diario, completar gráficos y la recomendación de tomar vitamina D y vitamina B6, y aunque comenzó a tomarlas, ha decidido posponer todo hasta después de su luna de miel.
En el caso de que el tratamiento íntegro no funcionara en su maternidad, la recién casada ha aseverado que pese a tener reticencias para someterse a la reproducción artificial, no se ha cerrado en banda: “No me quiero ver en esa tesitura. Primero vamos a ir por la vía natural. Por eso me he preocupado de tener el cuerpo sano. Si después tenemos problemas, ya veremos”
Beneficios y ventajas
La Naprotecnología ofrece una serie de beneficios y ventajas significativas en comparación con otros enfoques de salud reproductiva. A continuación, se presentan algunos de ellos:
-
Enfoque integral: La Naprotecnología busca abordar las causas subyacentes de los problemas de fertilidad, lo que puede conducir a resultados más efectivos y duraderos.
-
Mayor conocimiento del cuerpo: Al seguir y registrar el ciclo menstrual, las mujeres adquieren un mayor conocimiento sobre su propio cuerpo, lo que les permite entender mejor su salud reproductiva y tomar decisiones informadas.
-
Evita tratamientos invasivos innecesarios: A diferencia de la FIV u otros métodos de reproducción asistida, la Naprotecnología busca evitar procedimientos invasivos siempre que sea posible, lo que reduce los riesgos y los costos asociados.
-
Ética y respeto: La Naprotecnología se basa en principios éticos sólidos y respeta la dignidad y el valor intrínseco de cada vida humana.